Posición Institucional sobre “turismo cannábico” en Entre Ríos

El Colegio de Profesionales en Turismo de Entre Ríos informa a la comunidad que debido a las consultas recibidas sobre la posibilidad de implementar el denominado “turismo cannábico” en la provincia, este Colegio considera necesario expresar públicamente, como ya lo hizo en la reunión del Ente Mixto de Turismo celebrada en la ciudad de Gualeguaychú, su posición institucional de rechazo a la implementación de dicho producto como producto estratégico en el actual contexto turístico provincial.

Visto:

El marco legal vigente: Ley Nacional N° 23.737, Ley Nacional N° 27.350 y las provinciales N° 10.623 y N° 10.894, La Ley Nacional 27.669 que establecen que el cannabis se encuentra limitado a usos medicinales, científicos y terapéuticos, quedando excluido el uso turístico y recreativo.

A continuación, desarrollamos los fundamentos del rechazo:

  1. Imposibilidad de control estatal efectivo
    El Estado provincial no cuenta con herramientas normativas ni operativas suficientes para fiscalizar actividades turísticas basadas en el consumo de cannabis, lo cual abriría un margen de riesgo sanitario, legal y de seguridad pública que podrían perjudicar la imagen del destino.
  2. Riesgos jurídicos y reputacionales
    Cualquier prestación que facilite, provea o promueva el consumo recreativo de cannabis se encuentra alcanzada por sanciones penales y administrativas, exponiendo a prestadores y al propio destino a un daño de imagen.
  3. Demanda de inversión alta en comunicación, para la aceptación y concientización de la población local sobre este nuevo producto y por consiguiente desvío de recursos públicos hoy escasos.
  4. Distorsión del rol profesional en turismo
    El desarrollo de un producto turístico basado en prácticas ilegales contraviene los principios de ética, responsabilidad y seguridad que deben regir la actividad profesional. Es literalmente un turismo engañoso.
  5. Ausencia de estudios técnicos y de demanda
    Antes de considerar siquiera un eventual producto como estratégico en este campo, debería contarse con evaluaciones profesionales de demanda, impacto ambiental, percepción de la comunidad y proyección económica. Ninguno de estos análisis ha sido presentado hasta el momento.

Por ello, proponemos alternativas para un turismo sustentable en Entre Ríos,que se sumarían a los tradicionales que ya se desarrollan.

Entendemos que la provincia posee un sinnúmero de oportunidades legítimas, sustentables y de gran atractivo para quienes nos visitan que deben ser priorizadas para consolidar la oferta turística, en sintonía con el Mapa de Inversiones Turísticas.

Entre las propuestas, que este Colegio recomienda fortalecer se destacan:

  • Turismo náutico y fluvial: aprovechando ríos, arroyos y lagunas para navegación, pesca deportiva y deportes acuáticos.
  • Ecoturismo y turismo activo: senderismo, ciclismo, avistaje de aves y experiencias en reservas y áreas naturales protegidas.
  • Turismo cultural e histórico: valorización de museos, fiestas populares, patrimonio arquitectónico, y tradiciones regionales.
  • Caminos jesuíticos, religiosos e históricos: desarrollo de circuitos temáticos con alto valor histórico y espiritual.
  • Turismo rural y de naturaleza: vinculación con comunidades rurales, producción agroecológica y experiencias auténticas en el campo entrerriano.
  • Astroturismo y Turismo MICE: Promueven la generación de empleo de calidad, diversificando la demanda, además de proteger la biodiversidad y el patrimonio cultural. El astroturismo promueve, además, espacios y oportunidades para la difusión de la ciencia y la astronomía.

Estas alternativas, además de estar plenamente habilitadas por la normativa vigente, contribuyen al posicionamiento de Entre Ríos como un destino responsable, diversificado y competitivo.

Conclusión

Por todo lo expuesto, este Colegio rechaza, en el contexto actual,la incorporación del “turismo cannábico” recreativo como producto turístico estratégico en la provincia de Entre Ríos, porque no guarda coherencia con los ejes de sostenibilidad, identidad cultural y aprovechamiento responsable de los recursos naturales que orientan el desarrollo turístico entrerriano, por encontrarse en un contexto legal muy débil, por los riesgos que implica para la sociedad frágil que no se encuentra preparada para recepcionar este tipo de producto, donde se debe invertir mucho hacia adentro para poder ser aceptado y, además, porque el Estado provincial carece de capacidad operativa para el control y garantizar un desarrollo seguro.

Ratificamos nuestro compromiso con la construcción de un turismo responsable, ético y sustentable, que respete la normativa vigente y potencie las fortalezas naturales, culturales e históricas de la provincia, orientando las inversiones hacia productos de alto valor agregado y genuino impacto en las comunidades locales.