La importancia estratégica y profesional de la información para el desarrollo del turismo inteligente y sostenible

 Opinión del Colegio de Profesionales en Turismo de Entre Ríos

En el contexto actual, donde la competitividad de los destinos turísticos se define cada vez más por su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado, el acceso a datos presentes e históricos —tanto cuantitativos como cualitativos— constituye un insumo estratégico irremplazable.

Las estadísticas de ocupación hotelera, permanencia media, gasto turístico, motivaciones de viaje y comportamiento del visitante no son simples cifras: son la base sobre la que se deben diseñar políticas públicas efectivas, que apunten al desarrollo de nuevos productos turísticos y a la implementación de campañas de marketing con mayor precisión y retorno de inversión.

Sin un diagnóstico sólido, sustentado en información confiable y actualizada, las decisiones en turismo corren el riesgo de basarse en percepciones aisladas o intuiciones, lo que debilita la capacidad de anticipar tendencias y responder a las necesidades reales de los viajeros. Esa es sin duda, una de las causas de la baja ocupación de estos tiempos.  Del mismo modo, el análisis de series históricas permite identificar patrones de crecimiento o estancamiento, evaluar la eficacia de programas previos y orientar recursos hacia los sectores con mayor potencial y en muchos destinos se discontinúan la realización de encuestas y recolección de datos o se cambia la metodología.

Se hace pero no se mide, se hace pero no se controla.  Tenemos diseminadas bocas de información repartidas en las ciudades y centros de informes turísticos de los destinos de la provincia. Casi todos con personal y profesionales y tecnología suficiente  para  recabar el dato.

La gestión profesional del turismo exige, además, incorporar datos cualitativos: conocer la satisfacción del visitante, la percepción del destino, los valores culturales que motivan el viaje o las barreras que impiden la llegada de nuevos públicos. Esta mirada integral favorece el diseño de experiencias auténticas y sostenibles, alineadas tanto con la identidad entrerriana como con las tendencias globales.

El Colegio de Profesionales en Turismo de Entre Ríos reafirma que invertir en la recolección, sistematización y análisis de información no es un gasto, sino una condición indispensable para un desarrollo turístico inteligente, inclusivo y competitivo. Optar por el trabajo profesional y la investigación es apostar por un futuro en el que nuestro destino no solo reciba visitantes, sino que también genere beneficios económicos, sociales y culturales de forma sostenible.